Productores de Salta expresaron su gran preocupación por el acuerdo bilateral que impulsa el Gobierno nacional con el cubano, por medio del secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería.

El acuerdo busca facilitar el uso de la tierra cubana cultivable para la explotación agrícola exportando desde Argentina maquinaria, tecnología, productos y capacitación para la siembra directa.

De concretarse la iniciativa la economía regional se verá seriamente perjudicada ya que podría ocasionar la pérdida de ese mercado que es uno de los principales destinos del poroto salteño.

En los últimos dos años se enviaron a Cuba más de 20.000 toneladas de poroto negro cosechados en Salta, Jujuy, Tucumán y parte de Santiago del Estero.

Actualmente Cuba es uno de los mercados alternativos para compensar la baja demanda brasileña de los últimos años.

Ante la grave situación los productores de la provincia solicitan al Gobierno de Salta una urgente intervención.

El acuerdo

En su política expansiva a nivel comercial, el Gobierno firmará en el corto plazo un acuerdo con Cuba de transferencia de tecnología y know how orientado al sector agrícola, que incluirá también la venta de maquinaria.

Fuentes diplomáticas aseguraron a BAE Negocios que se avanza firmemente en la firma de un Acuerdo Bilateral con el objetivo de crear un modelo para el desarrollo del sector agrícola en Cuba, del cual podrían participar el INTA, YPF Agro, productores y empresas argentinas.

El proyecto -conversado por el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Jorge Neme, de visita por ese país- podría incluir pagos por renta de tierra, formación de profesionales y técnicos cubanos, transferencia tecnológica y la exportacón por parte de nuestro país de maquinaria agricola adaptada a la siembra directa. En este esquema, Cuba se beneficiaría con el uso de tierras que hoy no tienen explotación agrícola o cría de ganados.

A la fecha, Argentina presentó un paquete tecnológico con proyecciones de áreas sembradas y rindes para maíz y soja, en base a la experiencia de nuestro país en siembre directa, regímenes de riego, maquinaria agrícola específica adaptable a distintos tipos de suelo y manejo de malezas.

Productos exportables
Por carril paralelo, se encuentra en negociación el ingreso a Cuba de los siguientes productos argentinos: manzanas, peras, embriones bovinos y equinos en pie.

Por su parte, Cuba solicitó requisitos para la exportación hacia Argentina de frutas y vegetales tropicales y langostas congeladas. También pidió conocer con más profunidad el desarrollo de NEOKIT-COVID19 desarrollado por el CONICET.

Cuba es el socio comercial más importante de Argentina en América Central y el Caribe. Durante el primer semestre del 2021, el comercio bilateral con Cuba alcanzó los USD200 millones (incremento del 8% respecto al mismo período del 2020) y fue explicado casi en su totalidad por las exportaciones argentinas. El superávit fue de USD192 millones y los principales productos exportados: cereales, arroz, porotos negros y leche en polvo.

Durante los últimos años, el déficit comercial cubano fue compensado, en parte, por el sector servicios, debido a que Cuba es uno de los principales destinos elegidos por turistas argentinos.

f:El Tribuno