Según datos oficiales, la deuda pública de Argentina ha mostrado un incremento desde la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada. Sin embargo, un informe privado realizado por la consultora Aurum ha señalado que, bajo otros parámetros de medición, se produjo un desendeudamiento de aproximadamente 46.177 millones de dólares entre noviembre de 2023 y diciembre de 2024. Ámbito consultó a diferentes especialistas para analizar los conceptos que esta metodología excluye e incluye y evaluar su solidez.

Detalles del Informe y Método Utilizado

El informe de Aurum destaca que la disminución de la deuda se debe en gran medida a la exclusión de la deuda intra sector público. Además, la mayor parte de la baja responde al desarme de los pasivos remunerados del Banco Central (BCRA) en pesos, lo que implicó una cancelación de 62.320 millones de dólares. Aurum explicó que la mejora se relaciona con el hecho de que el aumento de la deuda en pesos del Tesoro (+22.141 millones de dólares) fue mucho menor que la caída de la deuda en pesos del BCRA.

Asimismo, el informe refleja una escasa variación negativa en la deuda estatal neta en moneda extranjera, con solo 118 millones de dólares de disminución. La cancelación de obligaciones del Tesoro y el crecimiento de las reservas netas ayudaron a reducir este número, mientras que la emisión de los Bopreales para refinanciar la deuda comercial provocó un aumento.

La Metodología de Medición: Opiniones Contrapuestas

La consultora Aurum explica su enfoque, señalando que, durante varios años, han medido el nivel de endeudamiento del gobierno en términos netos con el sector privado y organismos internacionales. Aseguran que esta es la deuda que verdaderamente requiere renovación o pagos, ya que refleja las obligaciones del gobierno con actores fuera del sector público.

Una de las claves de esta metodología es la inclusión de las reservas netas, definidas como el stock de reservas brutas menos encajes y swaps. Aurum argumenta que las reservas influencian la medición de la deuda estatal neta, ya que el Tesoro ha logrado consolidar ahorros en depósitos del BCRA, lo cual impacta en este cálculo.

Críticas a la Inclusión de las Reservas

Pedro Martínez Gerber, economista de la consultora PxQ, considera «discutible» incluir las reservas en el cálculo de la deuda, ya que la medición tradicional no las toma en cuenta. También aclara que, al medir la deuda con el tipo de cambio oficial, los pesos de noviembre de 2023 resultan exageradamente altos debido a la devaluación de diciembre de ese año.

Juan José Vásquez, economista especializado en finanzas, coincide en que la medición oficial es la más adecuada, aunque destaca que el manejo de la herencia económica recibida del gobierno anterior por parte de la gestión de Milei fue «magnífico». Destaca que la acumulación de deuda comercial privada y los pasivos remunerados del BCRA llevaron al aumento de la deuda bruta de la Administración Central.

Perspectivas para 2025: ¿Más Desendeudamiento?

Según la metodología de Aurum, 2024 marcó un hito al registrar el primer desendeudamiento significativo en mucho tiempo. A pesar de que gran parte de la caída se debió a la licuación de diciembre de 2023, Aurum sostiene que el gobierno pagó altas tasas de interés durante 2024 para equilibrar los excesos del mercado monetario y así reducir la deuda.

De cara a 2025, algunos especialistas, como Gerber, advierten que el efecto de la licuación ya no se repetirá y que la deuda en pesos podría aumentar debido a la suba de la tasa de interés y la inflación. Sin embargo, otros, como José Ignacio Bano de InvertirOnline, consideran que el 2025 será otro año de desendeudamiento, especialmente si se sigue con el enfoque de superávit fiscal y pago de deudas con reservas.

Bano también destaca que, aunque esta política de desendeudamiento tiene un costo inmediato en términos de actividad económica, podría resultar beneficiosa a largo plazo, ya que implica un sacrificio temporal para asegurar un crecimiento mayor en el futuro.

f: Aurum