Tras las fiestas de fin de año, los comerciantes del centro de Salta reportan un leve aumento en las ventas. Aunque enero es tradicionalmente un mes de baja actividad por las vacaciones de verano, trabajadores del sector observan señales de reactivación económica, impulsadas por la estabilización de precios y las ofertas disponibles.

Ventas en alza, pero con consumo medido

Belén, encargada de una tienda de indumentaria en la peatonal Alberdi, afirmó que los clientes priorizan productos esenciales y aprovechan las cuotas con tarjeta de crédito: “Los precios se estabilizaron y los clientes pueden comprar un poco más, pero siguen eligiendo lo indispensable”.

En tanto, Edith, dueña de un local en la peatonal Florida, destacó un aumento del 60% en diciembre respecto al año anterior, impulsado por las compras navideñas. Aunque enero es tranquilo, prevé una mejora en febrero con el inicio de clases. Además, señaló que el uso de transferencias y pagos en efectivo ha aumentado.

Carlos Carrizo, gerente de un local de ropa masculina, también indicó un incremento en pagos en efectivo o débito, aunque subrayó que el elevado costo de alquileres sigue siendo un gran obstáculo para los comerciantes.

Desafíos en sectores específicos

En el rubro de ropa para bebés, Catalina, propietaria de un local en calle Urquiza, señaló dificultades: “Las mamás compran solo lo necesario; el gasto en ropa de bebé ha disminuido, y muchas optan por pañales de tela debido al alto costo de los descartables”. A pesar de esto, se muestra optimista sobre una reactivación gradual.

Desde zapaterías del centro informaron que, aunque enero es difícil, las consultas por calzado escolar ya comenzaron, lo que podría marcar un repunte en las próximas semanas.

Venta ilegal y carga fiscal: un obstáculo estructural

El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Salta, Gustavo Herrera, destacó que la venta ilegal continúa siendo un desafío para el sector formal. «Complica al comerciante y afecta la recaudación de impuestos que sostienen servicios esenciales como salud, educación y seguridad», explicó.

Asimismo, Herrera abogó por la creación de centros comerciales a cielo abierto en los barrios y la reducción de la carga fiscal para incentivar la formalización de los comercios, asegurando que esta sea accesible y menos burocrática.

Proyecciones y esperanza

Aunque el comercio en Salta enfrenta desafíos estructurales, los trabajadores del sector coinciden en que el panorama muestra signos de mejora. El inicio de clases y la continuidad de políticas de estabilización económica podrían marcar un punto de inflexión positivo en los próximos meses.